jueves, 20 de octubre de 2016

JUEGO DE CONSTRUCTOR

CANCIÓN DE SOUNDCLOUD "TORO PINTO"

LA CUICHI DE MICHOACAN DE SOUNDCLOUND

LA CUICHI DE MICHOACAN

GASTRONIMÍA EN MICHOACÁN





Gastronomía

La variedad de la cocina regional Michoacana parece no tener límites. Los tarascos, apegados como son a la tierra, han sabido aprovechar granos y frutas para crear un mundo de auténticas delicias a las que han integrado especias y carnes que vinieron con la cocina europea. La gastronomía de Michoacán conforma una importante parte de los Platillos mexicanos:

Platillos típicos:

  • ·         Atole blanco de Meseta Purepecha.
  • ·         Atole de grano de Meseta Purepecha.
  • ·         Atole negro de Meseta Purepecha.
  • ·         Aporreado de Huetamo, Tierra Caliente.
  • ·         Birria de chivo de Sahuayo, Huetamo y La Piedad.
  • ·         Carnitas de puerco de Quiroga, Uruapan, La Piedad.
  • ·         Charal (pez) de Pátzcuaro.
  • ·         Chile de Mango criollo en chile rojo de Huetamo, Tierra Caliente.
  • ·         Chile de Ciruela criolla en chile rojo de Huetamo, Tierra Caliente.
  • ·         Chorizo de Coalcoman.
  • ·         Churipo de Meseta Purepecha.
  • ·         Corundas de Meseta Purepecha.
  • ·         Enchiladas placeras de Pátzcuaro y Uruapan. 
  • ·         Guacamaya (platillo) de Uruapan.
  • ·         Guacamole de Uruapan.
  • ·         Güilota o Huilota en chile seco o en caldo de Huetamo, Tierra Caliente.
  • ·         Iguana en chile seco o en caldo de Huetamo, Tierra Caliente.
  • ·         La Morisqueta de Tierra Cliente, Michoacán
  • ·         Queso Cotija: queso tipo parmesan internacionalmente galardonado como el                    mejor queso del mundo en Cremona, Italia.
  • ·         Sanchicua, Chipil y Verdolaga de Huetamo, Tierra Caliente.
  • ·         Sopa Tarasca de Meseta Purepecha.
  • ·         Tamales de Tierra Caliente.
  • ·         Tamales de zitún de Meseta Purepecha.
  • ·         Toqueras de Meseta Purupecha
  • ·         Trucha Arcoiris con Macadamia de Uruapan.
  • ·         Uchepos de Meseta Purepecha.











            Postres típicos 


  • ·         Fruta de Horno de Huetamo, Tierra Caliente.
  • ·         Atole de pinole de Huetamo, Tierra Caliente.
  • ·         Atole de aguamiel de Tingüindín.
  • ·         Atole de Chumata de Huetamo, Tierra Caliente.
  • ·         Chongos zamoranos de Zamora de Hidalgo.
  • ·         Chongos Zamoranos, postre típico del estado de Michoacán
  • ·         Morelianas dulce de Morelia.
  • ·         Gazpacho de Morelia.
  • ·         Pico de gallo de Uruapan.
  • ·         Chocolate de metate de Uruapan.
  • ·         Nieve de Aguacate de Uruapan.
  • ·         Pastel de Macadamia de Uruapan.
  • ·         Empanadas de Chilacayote y aguacatas (pan) de Tingüindín.
  • ·         Nieve de Pasta de Pátzcuaro.
  • ·         Pan Tranca de Sahuayo.
  • ·         Cajeta de Cavadas de La Piedad.
  • ·         Cajeta de Quiñonez Coalcomán.
  • ·         Gaznates de Tacámbaro.












Bebidas 

  • ·         Charanda
  • ·         Mezcal
  • ·         Tepache
  •         Cafe de Uruapan.








                                                                                                           ENLACE






CANCIÓN DE SOUNDCLOUND CAMINOS DE MICHOACÁN

JUEGO CUAL ES EL PLATILLO TRADICIONAL DE MICHOACAN " EDUCA PLAY ´´

Cuál es un platillo tradicional de Michoacán

viernes, 14 de octubre de 2016

SITIOS ARQUEOLÓGICOS E HISTÓRICOS, COSTUMBRES DE MICHOACÁN

SITIOS ARQUEOLÓGICOS E HISTÓRICOS


El Imperio Purépecha se extendió por todo Michoacán y el centro del país; actualmente se conservan alrededor de 45 zonas arqueológicas, de las cuales sólo 7 se encuentran abiertas al público: Tzintzuntzan, Tres Cerritos, Ihuatzio, Huandacareo, Cuitzeo, San Felipe de Los Alzati y Tingambato. El asentamiento de Tzintzuntzan posee una envidiable vista del Lago de Pátzcuaro y se conformada por 5 pirámides denominadas “Yácatas”. Este fue el principal centro ceremonial y capital del imperio purépecha y actualmente cuenta con un pequeño museo arqueológico. En la zona de Ihuatzio, perteneciente a Tzintzuntzan, se observan una plaza y 2 pirámides rectangulares además de un mirador circular y algunas murallas. Aquí se han encontrado también esculturas dedicadas al Chac Mool o “gran jaguar rojo”, coyotes y otras piezas.  La zona arqueológica denominada Tres Cerritos se conforma por una serie de estructuras que en su momento formaron cámaras funerarias de las cuales, actualmente, se conservan tres plataformas de piedra y una plaza central con un adoratorio al centro. En la llamada Ciudad Perdida, entre Cantabria y Caurio de Guadalupe, se localiza una ciudad purépecha con algunas casas que rodean una pirámide de donde se realizaban sacrificios para agradar a sus dioses. Sobre una loma que ofrece una gran vista del Lago de Cuitzeo, se encuentra la zona arqueológica de Huandacareo, donde se observa la llamada “Plaza Hundida”, una pirámide yácata y el "Patio de tumbas” entre otras. Por su parte, en el pueblo de San Felipe de los Alzati, Zitácuaro, se encuentra un asentamiento que sirvió como punto de vigilancia.

FIESTAS DE MICHOACÁN



La cultura popular michoacana es colorida y llena de leyendas como en todos los pueblos y ciudades de México. Se ha permeado con su tradición prehispánica de costumbres paganas y se mezcló con la tradición católica tras la llegada de los conquistadores españoles. Es así que la celebración a los muertos en la Isla de Janitizio es un evento de fama mundial que no te puedes perder si te encuentras de visita en Michoacán.



Cuenta la leyenda que la noche del 1 y el 2 de noviembre vuelven de la penumbra las sombras de Mintzita e Itzihuapa, un par de príncipes herederos de Janitzio que no pudieron casarse tras la irrupción española. Cuando Nuño de Guzmán apresó al padre de la princesa, ella quiso liberarlo ofreciéndole a Guzmán los tesoros ocultos bajo las aguas de Janitzio y Pacanda. Cuando su amado Itzihuapa se sumergió para extraer dicha fortuna, fue sujeto por una veintena de sombras que le obligaron a permanecer como guardián del tesoro mientras su amada murió a la orilla del lago esperando que éste saliera. Cada noviembre, ambos príncipes visitan el panteón para recibir la ofrenda de fruta, pan y luz de velas que los vivos ofrecen a sus difuntos. Imperio  purépecha proteger la zona de los mexicas o aztecas. 

Enlace

Enlace

TRADICIONES DE MICHOACÁN


Ubicación Michoacán:
Su nombre proviene del idioma náhuatl Michihuahcán o ('lugar de pescadores'). Colinda con los estados de Colima y Jalisco al noroeste, al norte con Guanajuato y Querétaro, al este con México, al sureste con el estado de Guerrero y al suroeste con el Océano Pacífico. El entidad está conformada por 113 municipios y su capital es la ciudad de Morelia, antiguamente llamada Valladolid, que lleva este nombre en honor a José María Morelos y Pavón, héroe de la independencia de México.


Lenguas

Michoacán es un estado pluriétnico, como en todo el país en la entidad la gran mayoría de la población hablan el castellano o idioma español, así mismo existen en regiones del estado cuatro etnias que hablan purépecha, náhuatl, mazahua y otomí con alto grado de bilingüismo entre sus hablantes.



Artes Populares

Artesanías.

Guitarras de Paracho. Aqui en el municipio de Paracho construyen las guitarras y hasta hacen concurso.


Orfebrería de metales preciosos: el trabajo de es un alarde de maestría y fina sensibilidad, el oro, producen obras que son verdaderos prodigios de delicadeza y elegancia. Se maquilan preciosas joyas de plata de colección.
El Cobre: El linaje del trabajo en cobre michoacano, ya ha dado la vuelta al mundo, nace en Santa Clara del Cobre se
realizan codiciados objetos útiles como cazos, platones, jarras, etc.
Alfarería y Cerámica: Combinación de los métodos de trabajo antiguo y moderno aquí encuentran sus más afortunada expresión.
Se modela a mano, se usan moldes, y se emplean el bruñido prehispánico.
 El vidriado. Artesanías en alfarería se producen
en poblaciones como Capula. Incluso llegan a hacerlo desde una olla de barro de 1 cm. de alto como una jarra para el agua. Maderas y Lacas: El maque y la pasta de caña ha sido utilizado por los artesanos para crear imágenes religiosas y hoy en día, gracias
al desarrollo de sus técnicas a la manufactura de lacas laminadas y decoradas en oro. Maderas suaves, de donde surgen máscaras,
viejitos, alhajeros, etc. o el producto torneado que da vida a la juguetería popular: trompos, baleros, yoyos, carritos, etc. , columnas y retablos, creación del labrado y talla profunda de la madera, como en Muebles con técnica de rayado entre otros.. Tallas de madera se elaboran en Tzintzuntzan, Pátzcuaro, Cuanajo y Quiroga. Lacas se elaboran en Pátzcuaro y Uruapan. La técnica de Pasta de caña se elabora en Pátzcuaro.

Cuero: se fabrican Equípales y sillas de montar en cuero realzado con dibujos de motivos campestres y charros, los huaraches y
sombreros de alta calidad.

ENLACE: http://espinozaambrizambrizmachado102.blogspot.mx/p/costumbres-y-tra.html

MUSICA Y DANZAS DE MICHOACAN

MÚSICA Y  DANZA MICHOACANAS

La música tradicional michoacana está presente en todas las tradiciones y danzas entre ellas podemos encontrar: sones abañejos, antiguas canciones románticas y las famosas pirecuas cantadas en idioma puré y en castellano.


Danzas Danza de Tumbis viene del estado de Michoacán, de la región Comúnmente conocida como la región "Lacustre" del lago de Patzcuaro y del pueblo Ichupio, localizado en la rivera del mismo lago Patzcuaro. De ahí proviene la danza de los "tumbis siendo la labor de pesca la más común de este pueblo. La danza de los "tumbis" es una danza de toma de la pesca, y además es de carácter festivo; Así como en la región lacustre del lago de Patzcuaro, hay manifestaciones ARTISTICAS que llevan el tema de la pesca por ser esa la base de la alimentación y de la economía de la región. Una de esas manifestaciones artísticas es la de la danza, teniendo como antecedentes danzas que Eduardo Ruiz nos narra en una de sus crónicas "Leyendas y Tradiciones de Michoacán". Los indígenas del lago de Patzcuaro tienen su "CURUCH URAPITI" (pescado blanco) o danza de el "Chinchorro), donde se usa una red gran día y amplia. En Janitzio se tiene la danza de "PARACAB UARACUA" o danza de las "Mariposas" que le daban al Michoacán antiguo una típica caracterización. En la actualidad el uso de estas redes es poco común. También de esta manera los "Tumbis" representan la pesca y llevan en sus labores una red pequeña llamada "Cheremekua" que es una red familiar de producción reducida, es decir para el sustento diario de una familia. "Tumbi" del idioma Tarasco quiere decir "Joven", siendo así la danza de los Jóvenes Pescadores que hacen la representación de la pesca bailando con energía y vigor, luciendo su atuendo y expresando sus emociones con sus movimientos disimulándose los hombres con una máscara de carácter expresivo. Las mujeres recatadas bailan con armonía y sus movimientos son suaves, cadenciosos y de lucimiento.
DANZA DE LOS VIEJITOS (T'ARCHE UARAKUA)
Al danzar, sus movimientos de viejos achacosos y encorvados se transforman de pronto en alarde de vigor y agilidad, en estruendosos zapateados que contrastan con ataques de tos, temblores que provocan caídas y jocosos intentos de sus compañeros por revivir al accidentado. Con estas mismas características existía desde antes de la conquista.

En esta danza, ejecutada con un fino sentido de humor, los danzantes van ataviados con el traje peculiar de los campesinos de esa zona, que consiste en camisa de manta blanca y calzones del mismo material con la parte baja finamente bordada; llevan máscaras de pasta de caña de maíz, madera o barro con facciones sonrientes de ancianos desdentados pero, con el color de la piel rozagante y sonrosado de la juventud.

Fuente de investigación http://eledenymichoacan.blogspot.mx/2009/06/musica-danzas-y-bailes-michoanos.html

MICHOACAN



LO QUE SE HACE EN TODAS LAS ESTACIONES DEL AÑO:




Primavera.

En marzo se celebra la fiesta del Atole en el municipio de Terécuato
Fiesta del Geranio en Tingambato se celebra desde 1990.

Expo feria de la zarzamora

Expo feria Estatal en Morelia.


Verano.


Pasear por Michoacán es conocer la belleza de pueblos que aun conservan las costumbres y tradiciones heredadas de sus antepasados indígenas, pero también se nota la influencia española.

En junio se celebra la Feria del Gabán y Fiesta de San Antonio de Padua en las poblaciones de San Ángel, Cocucho, Charapan.

Además se festeja a San Pedro y San Pablo en Uruapan, Zacán y Ocumicho.

En esta temporada la fiesta mas importante es el Festival Cultural P´urepecha, el principal objetivo es el rescate de la cultura y la tradición de este pueblo. En Sicuicho, los Reyes.



Otoño



En todo el estado se celebra las fiestas patrias, en el mes de septiembre.

Festival de la Raza Purépecha.

Una fiesta muy importante se lleva acabo en la isla de Janitzio en patzcuaro, esta fiesta es muy especial pues los familiares de los fieles difuntos duermen en el cementerio, además se les lleva música, comida todo lo que le gustaba al familiar finado. Por la noche los cementerios, iluminados por cientos de veladoras y cirios, adquiere un aspecto típico de estas poblaciones.



Invierno


En el mes de diciembre se celebran las pastorelas tradicionales, y la fiesta religiosa a la Virgen de Guadalupe.
El 1 y 2 de febrero tiene lugar la celebración del Año Nuevo Purépecha que rememora el ritual prehispánico del fuego nuevo.
Festival de la mariposa monarca.
Semana santa
 


LUGARES TIPICOS:




Michoacán es un maravilloso estado que conserva el sabor colonial y a la vez autóctono de su riqueza histórica, manifestada en sus numerosas ciudades coloniales, templos, iglesias, arte y artesanías.

Pero además de las maravillas creadas por la mano del hombre, Michoacán posee una incalculable belleza natural que atrae a miles de turistas de todo el mundo. La diversidad de su geografía y su excelente clima lo convierten en una región del país siempre viva y fértil en la que cada población tiene atractivos particulares para ofrecer. Desde luego, destaca el asombroso fenómeno de la mariposa Monarca, que cada año visita tierras michoacanas después de realizar un epopéyico viaje de más de 5 mil kilómetros.

Artesanía, historia, bellezas naturales, tradiciones conservadas milenariamente, pequeños y pintorescos poblados llenos de magia y tradición, música, danza y arte, han merecido a Michoacán el privilegio de ser llamado, con toda justicia, El Alma de México.

Los atractivos turísticos de Michoacán, distintos según sus distintas regiones o zonas, abarcan opciones culturales, naturales, de relajación y descanso, turismo de aventura, turismo rural, arte, arquitectura y gastronomía. ¡Descubra Michoacán, un estado de riqueza inagotable!











                                                                            













                                                                                     

  




Trajes Regionales: 























FUENTES DE INFORMACIÓN: http://eledenymichoacan.blogspot.mx/2009/06/fietas-y-tradiciones.html
VIDEO : https://www.youtube.com/watch?v=cSRG7oIRXJg