TRADICIONES DE MICHOACÁN
Ubicación Michoacán:
Su nombre proviene del idioma náhuatl Michihuahcán o ('lugar
de pescadores'). Colinda con los estados de Colima y Jalisco al noroeste, al
norte con Guanajuato y Querétaro, al este con México, al sureste con el estado
de Guerrero y al suroeste con el Océano Pacífico. El entidad está conformada
por 113 municipios y su capital es la ciudad de Morelia, antiguamente llamada
Valladolid, que lleva este nombre en honor a José María Morelos y Pavón, héroe
de la independencia de México.
Lenguas
Michoacán es un estado pluriétnico, como en todo el país en
la entidad la gran mayoría de la población hablan el castellano o idioma
español, así mismo existen en regiones del estado cuatro etnias que hablan
purépecha, náhuatl, mazahua y otomí con alto grado de bilingüismo entre sus
hablantes.
Artes Populares
Artesanías.
Guitarras de Paracho. Aqui en el municipio de Paracho
construyen las guitarras y hasta hacen concurso.
El Cobre: El linaje del trabajo en cobre michoacano, ya ha
dado la vuelta al mundo, nace en Santa Clara del Cobre se
realizan codiciados objetos útiles como cazos, platones,
jarras, etc.
Alfarería y Cerámica: Combinación de los métodos de trabajo
antiguo y moderno aquí encuentran sus más afortunada expresión.
Se modela a mano, se usan moldes, y se emplean el bruñido
prehispánico.
El vidriado.
Artesanías en alfarería se producen
en poblaciones como Capula. Incluso llegan a hacerlo desde
una olla de barro de 1 cm. de alto como una jarra para el agua. Maderas y Lacas:
El maque y la pasta de caña ha sido utilizado por los artesanos para crear
imágenes religiosas y hoy en día, gracias
al desarrollo de sus técnicas a la manufactura de lacas
laminadas y decoradas en oro. Maderas suaves, de donde surgen máscaras,
viejitos, alhajeros, etc. o el producto torneado que da vida
a la juguetería popular: trompos, baleros, yoyos, carritos, etc. , columnas y
retablos, creación del labrado y talla profunda de la madera, como en Muebles
con técnica de rayado entre otros.. Tallas de madera se elaboran en
Tzintzuntzan, Pátzcuaro, Cuanajo y Quiroga. Lacas se elaboran en Pátzcuaro y
Uruapan. La técnica de Pasta de caña se elabora en Pátzcuaro.
Cuero: se fabrican Equípales y sillas de montar en cuero
realzado con dibujos de motivos campestres y charros, los huaraches y
sombreros de alta calidad.
ENLACE: http://espinozaambrizambrizmachado102.blogspot.mx/p/costumbres-y-tra.html
No hay comentarios.:
Publicar un comentario