viernes, 14 de octubre de 2016

MUSICA Y DANZAS DE MICHOACAN

MÚSICA Y  DANZA MICHOACANAS

La música tradicional michoacana está presente en todas las tradiciones y danzas entre ellas podemos encontrar: sones abañejos, antiguas canciones románticas y las famosas pirecuas cantadas en idioma puré y en castellano.


Danzas Danza de Tumbis viene del estado de Michoacán, de la región Comúnmente conocida como la región "Lacustre" del lago de Patzcuaro y del pueblo Ichupio, localizado en la rivera del mismo lago Patzcuaro. De ahí proviene la danza de los "tumbis siendo la labor de pesca la más común de este pueblo. La danza de los "tumbis" es una danza de toma de la pesca, y además es de carácter festivo; Así como en la región lacustre del lago de Patzcuaro, hay manifestaciones ARTISTICAS que llevan el tema de la pesca por ser esa la base de la alimentación y de la economía de la región. Una de esas manifestaciones artísticas es la de la danza, teniendo como antecedentes danzas que Eduardo Ruiz nos narra en una de sus crónicas "Leyendas y Tradiciones de Michoacán". Los indígenas del lago de Patzcuaro tienen su "CURUCH URAPITI" (pescado blanco) o danza de el "Chinchorro), donde se usa una red gran día y amplia. En Janitzio se tiene la danza de "PARACAB UARACUA" o danza de las "Mariposas" que le daban al Michoacán antiguo una típica caracterización. En la actualidad el uso de estas redes es poco común. También de esta manera los "Tumbis" representan la pesca y llevan en sus labores una red pequeña llamada "Cheremekua" que es una red familiar de producción reducida, es decir para el sustento diario de una familia. "Tumbi" del idioma Tarasco quiere decir "Joven", siendo así la danza de los Jóvenes Pescadores que hacen la representación de la pesca bailando con energía y vigor, luciendo su atuendo y expresando sus emociones con sus movimientos disimulándose los hombres con una máscara de carácter expresivo. Las mujeres recatadas bailan con armonía y sus movimientos son suaves, cadenciosos y de lucimiento.
DANZA DE LOS VIEJITOS (T'ARCHE UARAKUA)
Al danzar, sus movimientos de viejos achacosos y encorvados se transforman de pronto en alarde de vigor y agilidad, en estruendosos zapateados que contrastan con ataques de tos, temblores que provocan caídas y jocosos intentos de sus compañeros por revivir al accidentado. Con estas mismas características existía desde antes de la conquista.

En esta danza, ejecutada con un fino sentido de humor, los danzantes van ataviados con el traje peculiar de los campesinos de esa zona, que consiste en camisa de manta blanca y calzones del mismo material con la parte baja finamente bordada; llevan máscaras de pasta de caña de maíz, madera o barro con facciones sonrientes de ancianos desdentados pero, con el color de la piel rozagante y sonrosado de la juventud.

Fuente de investigación http://eledenymichoacan.blogspot.mx/2009/06/musica-danzas-y-bailes-michoanos.html

No hay comentarios.:

Publicar un comentario